Aisla2 es una empresa dedicada a la calefacción a traves de productos sustentables que es la celulosa.

Aislación con Fibra de Celulosa
La mejor Innovación en Aislamiento Sostenible para tu Hogar

Aisla2 es una empresa dedicada a la calefacción a traves de productos sustentables que es la celulosa.

Aisla2 es una empresa dedicada a mejorar y promover el ahorro de energía, cuidar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las personas en base a barreras de aislación en base a papel reciclado con productos que permiten el retardo a fuego.

.

A continuación, explicamos brevemente en qué consiste la aislación termo-acústica, las características del producto de lana de celulosa y el servicio de instalación del aislante referido. Posteriormente se describe la metodología para instalar la celulosa y observaciones respecto al proyecto. Finalmente, concluimos este documento detallando el presupuesto del proyecto y las condiciones del servicio.

  1. Desde 1950 se desarrollan procesos de fabricación de celulosa más modernos, tanto en Estados Unidos como en otros países con condiciones climáticas extremas como Canadá, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Alemania, etc. donde es preferido sobre otros materiales por sus ventajas comparativas con otros tipos de aislante, además del hecho de que se entrega instalado.
  1. La celulosa tiene propiedades importantes como aislante térmico: la estructura de “copo de nieve” del material reduce la pérdida de calor, posee una conductividad térmica de 0,040 [W/K⋅m], valor levemente inferior a los aislantes tradicionales, indicando que es un mejor aislante térmico que sus alternativas como la lana de vidrio, lana mineral o el poliestireno expandido.

La celulosa absorbe humedad como la madera, y vuelve a liberarla, de modo que contribuye a un clima equilibrado. Es una lana de fibra suelta seca, no tejida, de color gris, inodora, con una densidad envasada de 150 kg/m3 que durante el proceso de instalación se expande a una densidad de 25,8 kg/m3 para techumbres y 48 kg/m3 para muros. La celulosa está compuesta en un 75-85% de fibra de papel reciclado, generalmente papel de periódico o cartón de post-consumo. El otro 15% es un elemento que retarda la propagación del fuego, como es el ácido bórico o ácido trioxobórico (III), ligeramente ácido usado como antiséptico, insecticida, retardante de la llama y precursor de otros compuestos químicos. Otro elemento ocupado es el bórax penta hidratado, este usado también como agente tampón para regulación del pH. Es un mineral natural incoloro, una especie de cristal blanco, que se presenta en polvo y tiene propiedades antisépticas, antibacterianas y desinfectantes. Además de contener 5 moléculas de agua lo que permite que al aplicar fuego estas moléculas extinguen el fuego.

Material

Conductividad térmica (W/mk)

Peores materiales

Hormigón armado

1,63

Vidrio

1,2

Ladrillo

0,4 -1

mejores materiales

Madera, tableros aglomerados

0,095 – 0,28

maderas nobles

0,06

Lana de poliéster

0,042

Lana de vidrio

0,041

Poliestireno expandido

0,041

Poliuretano inyectado de celda abierta

0,041

Lana mineral

0,041

Celulosa

0,04

Poliuretano inyectado de celda cerrada

0,026

Dimensionado y espesor requerido según norma chilena:

El requerimiento para calcular el espesor y densidad de la aplicación se compone de tres variables;

1.- Lugar geografico de instalación: por normativa hay 7 zonas termicas que ordenan la aislación minima requerida para hacer frebte a las distintas exigencias de las condiciones climaticas a aislar.

En el caso de la X región corresponde a la zona 6 y 7.

2.- Tipo de aislación, en este caso los materiales poseen distintas capacidades de aislación las cuales varían de acuerdo con su densidad, temperatura y humedad, esta capacidad se conoce como conductividad térmica (mientras menor sea su conductividad térmica mejor será su capacidad de aislar. 

Esta conductividad térmica se determina a través de laboratorios para cada material según la norma chilena 850 o NCh. 851

 

  1. Retarda la acción del fuego y no despide gases tóxicos

Como se menciona anteriormente la celulosa en su fabricación es impregnada con ácido bórico para darle propiedades fungicidas e  insecticidas y principalmente ignífugas lo que significa que no se inflama, no propaga llama, no se derrite y no emite gases tóxicos como otros aislantes; comparativamente varios estudios realizados demuestran que la celulosa es más densa que la fibra de vidrio y no permite la oxigenación necesaria para una propagación del fuego, tiene un excelente comportamiento frente a un posible incendio, actuando como retardante natural.

Una vivienda resistente al fuego no es aquella que no se incendia, es la que permite una evacuación de sus ocupantes en un tiempo razonable. Los incendios en viviendas tienen 3 fases bien definidas: Inicio – Desarrollo – Declinación. El paso entre cada fase dependerá de 2 variables:

El combustible: material o producto para alimentar el fuego, que no es la estructura de la vivienda, sino que son los mismos enseres que alimentan el fuego.

Sistema constructivo empleado: el que actuara como una barrera oponiéndose al avance de las llamas.

Sobre esta última variable, la cual es llamada por expertos como “la protección pasiva” consiste en limitar la propagación del fuego y reducir la generación de gases, retardando su acción por el mayor tiempo posible. Lo que se busca es tener el tiempo necesario para una rápida evacuación de la vivienda antes que se produzca un eventual colapso de la estructura, los tabiques aislados con un sistema eficiente como es la celulosa, permite cumplir lo anterior a cabalidad por la impregnación de sales bóricas en su proceso de fabricación.

 

  1. La celulosa fue sometida a diversos ensayos en el Idiem (Universidad de Chile) para ver su comportamiento frente al fuego en elementos de construcción vertical y elementos de techumbre. En ambos ensayos se concluyó lo siguiente:

Estanquidad: El elemento se mantuvo estable a las llamas hasta el final del ensayo.

Emisión de gases inflamables: Durante el ensayo no hubo emisión de gases inflamables.

 

  1. Reduce el consumo de energía por su mayor eficiencia como aislante térmico.

El aislante a base de celulosa puede disminuir el gasto energético desde un 20% hasta un 50% en las boletas de consumo de electricidad, gas, etc. Menor gasto en calefacción, aproximadamente un 32% de ahorro con respecto al aislamiento con lana de vidrio. Esto se debe a que actúa como una barrera eficiente a las oscilaciones de temperatura, no deja escapar el calor, este queda dentro de la vivienda en invierno, mientras que en verano la alta capacidad de absorción de calor nos proporciona una temperatura fresca en el interior.

  1. Regula la humedad ambiente y la condensación. Es anti hongos.

El fin principal de los sistemas de aislamiento es lograr una barrera para minimizar las fugas de calor. Sin embargo, la falta de transpiración de las paredes crea un exceso de humedad ambiente que es perjudicial para la salud. La celulosa, por sus cualidades higroscópicas, tiene la capacidad de atraer humedad del ambiente, actuando como un almacén, pero no altera la resistencia térmica, y mantiene inalterable sus propiedades aislantes todo el año provocando un efecto regulador en el ambiente.

Cuando hay una diferencia de temperatura entre el interior y exterior, la humedad se transmite desde el lado exterior hacia el lado interior, un concepto conocido como “respiración”. El aislamiento actúa de forma natural para mantener un nivel saludable y confortable de la humedad ambiente. Con esta propiedad también contribuimos positivamente a la reducción de las temperaturas extremas en verano e invierno. Ningún otro aislamiento convencional tiene estas propiedades tan excepcionales.

  1. Totalmente inofensivo, no es tóxico ni agresivo con las personas

Este material aislante, no emite ningún tipo de gas o sustancia tóxica perjudicial para el medio ambiente o las personas. No tiene mayores recomendaciones preventivas de seguridad. Según estudios solo hay una recomendación para las empresas instaladoras de aislante de celulosa, que al momento de instalar aparte de los elementos básicos de protección personal con que

debe contar cada trabajador, sólo se recomienda la utilización de mascarilla protectora del polvo en suspensión, que pudiese quedar en el ambiente durante la instalación.

Las sales bóricas usadas para la elaboración del aislamiento con celulosa se componen de ácido bórico y bórax. El ácido bórico se utiliza, aparte de cómo insecticida, como fármaco (en polvo se suele vender en las farmacias sin receta médica). El ácido bórico puede ser utilizado como un antiséptico para quemaduras leves o cortes y a veces se utiliza en aderezos o pomadas. El bórax se utiliza ampliamente en detergentes, suavizantes, jabones, desinfectantes y pesticidas naturales.

  1. Repele insectos, arañas y roedores

La celulosa contiene sales bóricas que evitan el anidamiento de roedores. Los roedores nunca harán su nido en la celulosa ya que es un medio salado donde cualquier ser viviente se deshidrata. Las sales bóricas también matan las bacterias contenidas en el estómago de las termitas y de las larvas xilófagas, impidiéndoles digerir o transformar la materia para eliminarla.

Los boratos en la celulosa lo convierten en un material anti-fúngico e imputrescible, lo cual permite un control contra el moho. Distintas instalaciones han demostrado que incluso después de meses, en muros saturados de agua por ineficientes sistemas sanitarios, no resultó en moho.

El aislante de celulosa ha desarrollado atributos para repeler arañas e insectos.

 

  1. Alta absorción acústica

El aislante de celulosa no deja espacios sin rellenar por su forma de aplicación, lo cual hace que el sonido tenga un espacio demasiado pequeño para viajar, ya que queda un manto homogéneo que cubre todos los espacios, sellando juntas y huecos, a diferencia de otros aislantes en plancha o manto que siempre quedan cavidades que no cubren.

Otro factor es la densidad. La celulosa es aproximadamente 3 veces más densa que la lana de vidrio. Esto ayuda a minimizar a casi cero el nivel de penetración del sonido a través de muros, cielos y losas.

  1. La celulosa, debido a su alta porosidad, se sitúa entre los mejores materiales aislantes del mercado.

La celulosa tiene el contenido reciclado más alto de todos los aislamientos disponibles.

Producto natural, papel de periódico picado o cartón picado. Solo varia el color.

Al instalar la celulosa proyectada húmeda, ésta libera lignina, que es un heteropolímero que forma parte de la pared celular del tejido vascular de las plantas y provee rigidez estructural, así como resistencia a la tensión y presión hídrica, ayudando a fijar la celulosa a los muros o cielos provocando la inexistencia de puentes térmicos.

 

¿Qué es lo que se aísla en una casa?

Todos los muros, el perímetro exterior e interior de una vivienda, cielos rasos, techumbres y pisos ventilados, quedando similar a un colchón de lana.

Existen 3 formas de aplicar la celulosa; a granel, inyectada seca o proyectada húmeda (mezcla con agua que a su vez puede contener adhesivo). El método a emplear dependerá de las características de la superficie a aislar. También dependiendo del método de aplicación, varía la densidad con la que quedará instalada la celulosa.

Aplicación húmeda con silicato de sodio o cola fría

Celulosa inyectada en seco

Celulosa proyectada en seco-suelto/Soplado en manta

 Dimensionamiento y espesor requerido según normativa chilena Son tres las variables que definen el requerimiento de aislante a instalar en una edificación. La primera variable es el lugar geográfico donde se encuentra la obra que se busca aislar. Chile, por normativa, está dividido en 7 zonas térmicas que se enumeran y ordenan la aislación mínima requerida para hacer frente a las diversas condiciones térmicas presentes en el país.

Notas:

Lo invitamos a revisar ensayos de resistencias a fuego y ensayos de resistencia acústicas en las siguientes páginas: